Laguna Mandioré


Mandioré es una laguna situada en el Pantanal boliviano - brasileño, forma una frontera lacustre entre los dos países de 21,7 km, se encuentra en el Departamento de Santa Cruz en Bolivia y Mato Grosso do Sul en Brasil.

Departamento de Santa Cruz


Santa Cruz es el departamento más extenso de Bolivia, con más de 370 mil km² (33,74% del territorio nacional) y 2,4 millones de habitantes (2005). Situado en la zona oriental, limita al norte con el departamento del Beni, al oeste con el departamento de Cochabamba, al sur con el departamento de Chuquisaca y la República del Paraguay, al este con Brasil, Mato Grosso del Sur.

Es la región más industrializada, dispone de la renta per cápita más alta del país, con una elevada tasa de crecimiento anual, representada principalmente por la producción agropecuaria y forestal, es además la zona más importante de producción hidrocarburífera. Su capital es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Símbolos


Su Escudo fue creado por una alegoría en que en un escudo circular se representaban cada uno de los 5 departamentos de la manera siguiente: Arequipa (extremo derecho), un volcán (Misti) con una estela humeante saliendo desde su cráter; Ayacucho(extremo inferior del escudo), por un cuerno de oro, del cual manaban las riquezas minerales de los Andes; Cusco (extremo izquierdo), por una torre de piedra que representaba tanto la tradición arquitectónica incaica como española y barroca mestiza de la ciudad imperial, y que culminaba en la corona imperial de los Incas; Litoral (extremo superior), representado por un barco bergatín sobre las aguas del mar; Puno, representado en medio del escudo por las aguas y el oleaje del Lago Titicaca. Este escudo era coronado por ramas de olivo y laurel, y estaba rematado en sus flancos por el emblema nacional.

La Ruta del Galeón



La ruta monopólica oficial (o "Ruta del Galeón") para las remesas de plata, oro, esmeraldas, etc. que salían hacia España desde el Virreinato del Perú, era regularmente desde los puertos peruanos hasta la Ciudad de Panamá. Desde allí los cargamentos de riquezas eran llevados a Portobelo y desde ese puerto las armadas de galeones surcaban el Mar Caribe y el Seno Mexicano (Golfo de México) hasta La Habana, para luego alcanzar el puerto de Cádiz. Portobelo era, con Cartagena de Indias y La Habana, uno de los baluartes principales para la protección de la Ruta del Galeón. El 21 de noviembre de 1739 los ingleses capturaron, saquearon y destruyeron Portobelo, lo que demostró paulatinamente a las autoridades españolas que convenía oficializar una ruta más segura y hasta entonces usada para el "contrabando ejemplar": la que desde el Alto Perú "bajaba" las riquezas por el "Camino Real", pasando por Salta, Córdoba hasta llegar al puerto de Buenos Aires, puerto que había crecido precisamente con el estraperlo o "contrabando ejemplar".

Altitud


La elevación de la ciudad respecto al nivel del mar ha motivado encendidas polémicas, pues las autoridades potosinas tratan de minimizar la altitud de la ciudad, a fin de lograr atraer competencias deportivas internacionales, sobre todo partidos de fútbol.

Se sostiene insistentemente que Potosí es la tercera ciudad más alta del mundo, detrás de Wenzhuan, en China, (5.100 msnm), y Cerro de Pasco, en Perú (4.384 msnm), y no la segunda, como lo afirma la prensa internacional. Pero Wenzhuan parece ser un pueblito de no más de 5.000 habitantes, por lo que Potosí sería, en realidad, la segunda ciudad (en el estricto sentido de la palabra "ciudad") más alta del mundo.

La polémica volvió a reavivarse tras un partido disputado el 14 de febrero de 2007, entre el club Flamengo, del Brasil, con el Real Potosí por la Copa Libertadores de América, en el que Flamengo logró empatar agónicamente por 2-2 (Real Potosí empezó ganando por 2-0). Después del encuentro, el Flamengo presentó una enérgica protesta ante la Confederación Brasileña de Fútbol.

Tratado de Paucarpata


El Tratado de Paucarpata fue firmado el 17 de noviembre de 1837 en el marco de la Guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y el Ejército Restaurador Peru-Chile.

En evidente peligro de ser tomadas o derrotadas, las tropas de Blanco Encalada, enviadas al Perú por el Congreso de Chile, convinieron la firma de su retirada del Perú para no volver.

Esta operación militar se produjo frente a Paucarpata (Arequipa), cuyas alturas dominaban las tropas del Mariscal Santa Cruz en mejor posición y condición que la expedición restauradora chilena,por eso (entre otras causas) Manuel Blanco Encalada aceptó firmar el tratado. El documento fue firmado por los restauradores que se retiraron por Islay rumbo a su patria.

Bolívar el político


El 6 de agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú en el cual creó la República de Bolivia en honor de Bolívar. La Constitución de 1826, aunque nunca fue usada, fue escrita por Bolívar mismo. También en 1826 Bolívar convocó al Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica.

Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de la sublevación de la Cosiata, que había tenido lugar el 30 de abril de 1826, en Perú le nombraron presidente vitalicio el 30 de noviembre de ese año, pero el Libertador no acepto. Siendo nombrado Presidente de Perú el general Andrés de Santa Cruz el 28 de enero de 1827.

Pero a partir de 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron conflictos políticos que terminaron por destruir las perspectivas de una unión sudamericana por la cual Bolívar había luchado.

Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Central de Venezuela) y se dirigió a Santa fe de Bogotá el 5 de julio siguiente para convocar una convención que debía crear una nueva constitución y el restablecimiento de la concordia nacional después de las batallas contra los españoles y las discordias entre los partidos. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.

La convención se reunió en Ocaña el 9 de abril de 1828, desde el comienzo de la reunión, los asistentes se dividieron en tres fracciones: la primera estaba dirigida por el general, Francisco de Paula Santander Vicepresidente de la Gran Colombia que defendía una concepción federalista del gobierno; la segunda, capitaneada por el propio Simón Bolívar, abogaba por un gobierno Central; y, por último, una tercera, la de los independientes, en la cual militaban Joaquín Mosquera y los indefinidos. La Convención fracasó porque ninguna de las propuestas para una nueva constitución fue aceptada; por esa razón, los seguidores de Bolívar resolvieron ausentarse de Ocaña el 10 de junio de 1828 y la reunión se quedó sin el quórum reglamentario.

Afroamericano


El término afroamericano o afrodescendiente (african american o black american en inglés) es utilizado para referirse a personas nacidas en el continente americano que tienen antepasados africanos subsaharianos. La mayoría son descendientes de personas secuestradas y trasladadas desde el África subsahariana (la inmensa mayoría del golfo de Guinea) hasta América por los europeos para trabajar en sus colonias, fundamentalmente en las minas y plantaciones como esclavos, entre los siglos XVI y XIX. En la actualidad, constituyen alrededor del 10% de la población del continente, con las mayores concentraciones en Republica Dominicana y Brasil.

Aimara


Aimara, aimará, aymara o aymará es el nombre que recibe un pueblo indígena americano que ancestralmente habitaba la meseta andina del Lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el norte de Chile. Alternativamente, reciben el nombre de collas, aunque no hay correspondencia biunívoca entre ambos nombres.

Las naciones o pueblos que ancestralmente lo conformaban eran: aullaga, ayaviri, cana, canchis, carangas, charcas, chicha, larilari, lupacas, umasuyus, pacaje, pacasa y quillaca. A estos pueblos se les ha atribuido una única identidad con el nombre qullasuyu y conformaron una parte del Imperio Inca.