Riberalta, puerta turística de la Amazonía boliviana

Bolivia, país famoso por sus minería e hidrocarburos, pretende desarrollar el turismo con la intención de diversificar la economía, generar nuevos ingresos y aumentar las fuentes de trabajo para la población laboralmente activa. En Riberalta, municipio del departamento de Beni, el presidente Evo Morales acaba de inaugurar el Paseo Turístico Mirador La Costanera, construido con recursos económicos provenientes del programa gubernamental "Bolivia Cambia, Evo Cumple". De 725 metros de longitud y una vista impresionante de la selva amazónica y la confluencia de los ríos Madre de Dios y Beni, el proyecto cautiva, en tanto las autoridades esperan que dinamice el turismo nacional, como un área de esparcimiento con cabañas, puente colgante, mirador, parque infantil y servicios de gastronomía, entre otros. La iniciativa forma parte del programa Destino Turístico Triángulo Amazónico Biocultural, que lleva a cabo la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas, y abarca todo el departamento de Pando y la provincia de Vaca Diez, perteneciente a Beni, región que comprende a Riberalta. El gobierno boliviano, a través de la referida agencia, busca impulsar el desarrollo de una zona dedicada mayormente a la castaña, la goma y la madera. Se quiere tejer una relación en equilibrio entre hombre y naturaleza, teniendo como matriz la selva amazónica y una red de ríos navegables, con alta conservación de la biodiversidad y portadora de desarrollo social, histórico, cultural y económico de la Amazonía en torno a la explotación de la goma y la castaña. Durante la inauguración de la obra, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, expresó el interés del Ejecutivo en convertir la Amazonía en polo turístico del país y a Riberalta en el corazón de esa actividad en la región. La red turística promoverá, vaticinó Quintana, el desarrollo de las comunidades locales en cuanto a artesanía, bisutería, pesca y recolección de castaña, entre otros renglones, como parte del desarrollo integral de la Amazonía boliviana. RIBERALTA A pesar de estar ubicada en plena Amazonía, interceptada por cantidad de ríos y arroyos, además de albergar varios lagos y lagunas, Riberalta es en verdad la ciudad de las motos. Miles de hondas, suzukis, kingos, marutis, sukida, dinda, dayun y otros modelos de ciclos japoneses, chinos y de otros países, circulan cada día por calles y carreteras riberalteñas, en un desfile casi interminable, sobre todo en horas de la tarde, cuando los motociclistas salen a sus paseos en familia por el centro de la villa. Por esta localidad, de 115 mil habitantes, situada sobre el majestuoso Río Beni, ruedan más de 30 mil motocicletas, pues la mayor parte de los riberalteños han optado por una moto como la forma de transporte más cómodo, debido al caluroso clima tropical. En constante expansión últimamente y con un crecimiento anual de 4,7 por ciento, esta comarca es el sostén de la región y del departamento de Beni, gracias a que este paradisíaco lugar constituye un importante centro castañero, el cual contribuye a que Bolivia sea el primer país exportador de nuez amazónica. Riberalta es, además, buen punto de partida para paseos en embarcaciones y canoas, y la pesca deportiva, gracias a la diversidad de sus ecosistemas acuáticos. TRIÁNGULO AMAZ�"NICO El Paseo Ecoturístico Mirador La Costanera podría dinamizar el denominado Triángulo Turístico Biocultural, que une a los departamentos de Pando, Beni y La Paz. Este cartabón comprende la región del Río Madre de Dios en la cuenca amazónica boliviana, la ciudad perdida del Imperio de la Goma, la Perla del Acre, la histórica Riberalta y la comercial ciudad de Guayaramerín. El Triángulo Amazónico tiene diversidad de recursos naturales, gigantescos árboles, plantas exuberantes y flores multicolores, y la existencia de grupos étnicos originarios, que conviven con tigres, monos, parabas, caimanes y anacondas. Los ríos de esta zona se contorsionan, cambian de color y confluyen sobre el Madre de Dios, entre ellos Madera, Acre, Orthon, Tahuamanu, Manuripi, Abuna, Geneshaya, Yata, Ivon, Manurimi, Manu, Negro y Beni. La ruta es eminentemente ecológica y destaca su riqueza cultural y arquitectónica del auge de la goma y la castaña. A lo largo de ella se aprecian bosques primarios, castañales y siringales que albergan apreciable biodiversidad, considerada entre las más ricas en biomasa primaria. Se han identificado en el área 17 millones de árboles de castaña y una cifra similar de siringa, aunque abundan también gran número de especies forestales como goma, cedro, mara y tajibo. La abundante fauna amazónica está marcada por la presencia de tortugas de monte y de agua, caimán negro, varios tipos de monos, osos bandera y hormiguero, lobito de río, tigrecillo, puerco espín, tapir, paraba amarilla y roja, tucán grande, pájaro carpintero, martín pescador, lechuzas y búhos. En riqueza piscícola destacan raya, corvina, anguila eléctrica, sábalo, pacú, palometa, piraña, sardina y bagre. Un lugar interesante de Riberalta es Cachuela Esperanza, pequeño poblado sobre el río Beni, a dos horas de camino en vehículo, donde una franja de rocas precámbricas generan una impresionante cachuela o rápido con el río Beni, que cae desde varios metros de altura para generar ruidosos y espumeantes movimientos de agua. Desde esa ciudad es posible trasladarse por carretera hasta poblaciones pandinas relativamente lejanas como Puerto Rico, en largos viajes entre bosques naturales y cruces de río, que constituyen un grato paseo para los amantes de la naturaleza. En otra dirección desde Riberalta, en el departamento de Pando, cruzando el río Beni por Puerto Hamburgo, se llega a la comunidad campesina Las Piedras, que debe su nombre a una ruina arqueológica conocida como Fortaleza La Victoria o El Círculo. LAGO TUMICHUCUA El lago Tumichucua es un sitio sin igual en la Amazonía boliviana que cautiva por la presencia en sus aguas de Matacuses, un islote de 75 hectáreas y forma de gota al cual los comunitarios le atribuyen el carácter de isla flotante. En este bello enclave natural pululan monos, ardillas, jochi, tatú, lagartos, serpientes, caimanes, innumerables aves y el jaguar, que suele nadar a la islilla. Las aguas cristalinas de este estanque, cuyas profundidades varían entre dos y 20 metros como calado máximo, están pobladas por abundantes peces, cuyo origen se cree que provenía hace cientos de años de un antiguo curso de río. El nombre Tumichucua viene del dialecto indígena Takana, que significa isla de Matacuses o de palmeras de Matacu, aunque el sitio tiene siete variedades de palma. Además de los altos matacuses, resaltan los mapajos, árboles enormes y anchos, entre otras plantas, sobre cuyas flores revolotean coloreadas mariposas. Entre las más de 700 especies de aves que habitan aquí, sobresalen cotorras, loros, pacuras, pato de agua, sayibú, tordos, tucán y tucancillo, que migran por toda la selva amazónica en diferentes épocas del año. Entre los peces destacan curbina, lisas, pacú, tucunare, pirañita, yatorana y paiche, una rica especie lacustre que llega a medir más de dos metros de largo. Unas 80 familias viven por estos lares, dedicadas a la agricultura de plátano, pomelo y yuca, la pesca y el turismo, una industria que empieza a crecer como destino de Riberalta, la ciudad puerta de la Amazonía, a 27 kilómetros del lago.

Television Peruana:  Aquí podrás encontrar todos los canales de la television peruana: Frecuencia Latina, CMD, America Televisión, Panamericana Televisión, Tv Perú, ATV, Global Tv, Gol Tv entre otros.

Descubre Bolivia y sus regiones

La cuarta temporada está llena de variedad, imágenes e información sobre los mejores destinos y servicios turísticos. A partir de este domingo, a las 08.30, vuelve a la pantalla de la red ATB Mágica Aventura, bajo la conducción de Carlos Mujica, un espacio diseñado para promover el turismo, conocer Bolivia y también ampliar el ámbito de cobertura más allá de las fronteras. Lo nuestro. Desde el extremo suroeste de Potosí hasta el Pantanal, en el sitio más oriental del país, y desde Cobija hasta Bermejo son algunos de los primeros destinos que se podrá apreciar todos los domingos, durante el cuarto ciclo de esta producción nacional. Según adelanta Mujica, de la mano de la producción se vienen otras sorpresas para los televidentes. El programa tiene cuatro bloques principales, uno de ellos es “Destinos”, con entrevistas y enigmáticas imágenes de varios lugares atractivos para el turismo. Otro de los sectores es “De viaje”, un espacio destinado a la promoción de la oferta turística de las empresas, operadores y agentes de viaje. “Onda verde” es un segmento que responde al compromiso de la conservación del medio ambiente. La idea es promover el turismo como actividad de menor impacto en la naturaleza, incentivando las prácticas responsables cuando se hace turismo. A la carta es un sector creado para mostrar la variada gastronomía boliviana y la creatividad y extravagancia de los chefs. Con esta iniciativa, “queremos modificar las cifras e incentivar en nuestra audiencia las ganas de viajar, el espíritu aventurero o promover viajes cómodos a los mejores destinos”, concluye Mujica. VIAJES EXTENSOS En Beni, existe la paraba barba azul. El viaje demanda una hora por vía aérea, La Paz-Trinidad; 11 horas por tierra a Santa Ana de Yacuma; 30 minutos más en avioneta, y cinco horas a caballo para llegar al lugar donde duermen las parabas. Fuera del país Miami y Orlando, dos destinos preferidos por los bolivianos, serán mostrados como algunos de los viajes al exterior, entre otros sitios del extranjero. Una gran producción Mágica Aventura es un producto de Fama Comunicación, con Christian Mujica, Francisco Bernabé, Ivonne Araujo Córdova, Álvaro Espinar, Pablo Mujica y Carlos Mujica Cossío. Una aventura semanal Cada semana se presentará un destino diferente de las diversas regiones de Bolivia y también de otros países que están entre los favoritos de los bolivianos.

‘Turismo es economía ... debería ser la niña mimada de Bolivia’

Emilio Uquillas - Llegó a Bolivia en 2008, es el Director Representante de la Corporación Andina de Fomento y conversó con La Razón sobre la importancia del turismo en la región andina. Como parte de su trabajo y su gusto por conocer el país, destacó que Bolivia puede convertir a la actividad turística en su principal ingreso. Ejemplos están en el salar de Uyuni y programas de calidad empresarial implementados en Potosí y Sucre; una apuesta a la excelencia que se puede replicar en otros países Optimista. Emilio Uquillas, en las oficinas de la CAF en La Paz, destaca las fortalezas del turismo boliviano. — ¿Por qué el turismo es importante para la CAF? — El turismo es economía. Creo que debería ser la niña mimada de Bolivia. La CAF, en 2003, en Caracas diseñó una Estrategia de Desarrollo de la Competitividad en el Sector Turismo. Ahí empezamos, definiendo destinos estelares en la región andina para que un turista entre por el norte y salga por el sur. Una empresa española se reunió con actores públicos y privados, paseó por los países, identificó fortalezas y debilidades de un circuito espectacular. Sin embargo, había que tomar muchísimas decisiones públicas y privadas, y lastimosamente no es fácil encontrar consensos. Lo beneficioso es que quedó un manual para toda comunidad que desee ser un destino turístico. — ¿Podemos recordar cuáles eran y cuándo empezaron a impulsar la calidad del turismo en el salar de Uyuni? — En Venezuela estaba Mérida, en Colombia la isla de San Andrés, en Ecuador la ciudad de Cuenca, en Perú era Machu Picchu y en Bolivia era Copacabana. Con iniciativa de la CAF se continuó trabajando en el salar de Uyuni. Empezamos a fines de 2008 con recursos de cooperación no reembolsable, teníamos un fondo español. Se licitó un estudio que mostró que era un lugar interesantísimo. Identificó que el 30% de todas las maravillas turísticas que tiene, se estaba explotando. También identificó que no es rentable. Hay depredadores de precios. — ¿Qué implica que son depredadores de precios? — La norma es que cuando llegan regatean el precio. Los que tienen vagonetas para llevar a los turistas bajan y bajan hasta el precio límite, incluso algunos pierden y no lo saben. Ahí empieza el problema. No hay una oferta segura de servicios turísticos. Las empresas venden una cosa, los turistas llegan y encuentran otra, regresan a la agencia y se arma el problema; el operador ya no quiere ofrecer el destino. ¿Para quién queda? Para jóvenes aventureros que no dejan recursos suficientes para constituir un destino turístico. — ¿Hubo recomendaciones? — Con el diagnóstico se elaboró un Plan de Desarrollo del salar. Fue presentado en 2010. — ¿Y esas actividades generaban desarrollo y más ingresos? — Claro, había actividades que podían triplicar los ingresos. Actualmente, están en unos $us 6 millones y podían pasar a $us 19 millones. Así de rapidito. Entre ellas está el rehabilitar una vía férrea en el salar; ofrecimos un préstamo de $us 10 millones. Está en pie el ofrecimiento. Para desarrollar la infraestructura básica, usando fondos italianos, hicimos otro diagnóstico que estableció las necesidades de manejo de agua, saneamiento y residuos sólidos. — ¿Y lograron avanzar? — Empezamos involucrando a las 18 comunidades de Los Lípez. Con ellos se analizó el plan y decidieron las actividades; se están elaborando 47 proyectos que se presentarán en junio. Al llegar a Uyuni se encuentra con un mar de bolsas antes del mar de sal; trabajamos con Fundare y el municipio en la recolección de residuos sólidos. Tengo un sueño: el salar de Uyuni tiene que ser el Machu Picchu de Bolivia. — La CAF está financiando la construcción de carreteras en esa zona, ¿en qué estado están? — Tenemos Potosí-Uyuni, Uyuni -Huacarani y estamos palabreando (sonríe) para la carretera Uyuni-Tupiza. Pero hay carreteras de Chile y Argentina que llegan al borde del salar y operadores del exterior están vendiendo el destino en el doble, con mejores servicios de los que ofrecen en Bolivia. — Aprovechan mejor... — Así es. Hay paisajes únicos. Bolivia puede aprovechar de mejor manera el área de influencia de la carretera entre Sucre y Potosí. Con otro programa de CAF y Swiss Contact, 25 empresas interesadas en mejorar su competitividad accedieron a una certificación ISO, un compromiso de excelencia en sus procesos como en la inocuidad de los alimentos que ofrecen. Quimsa Warmis, un café en Potosí, recibió a Mägo de Oz (grupo de rock español); Chocolates Para Ti, el restaurante Ingenio San Marcos, los artesanos de cuero y las demás empresas transformaron sus vidas. — Sembraron la semilla, ¿qué viene ahora? — Que se convierta en ejemplo. La calidad conlleva una mejora en la remuneración de los empleados. Es parte de la excelencia. — ¿De quién depende que estos resultados se repliquen? — El sector privado debería seguir promoviendo este tipo de acciones. Eran empresas pequeñas y se convierten en medianas; ya tienen más musculatura para acceder a servicios financieros. Y también jalar a sus proveedores hacia la calidad. Ese es su rol. — ¿Qué significa para usted este proyecto de turismo? —Dicen que el que viene a Bolivia es llamado... Si pudiera ver el salar de Uyuni encaminado a transformarse en un destino que le ofrezca ingresos abundantes al país, me sentiría feliz. Creo que el turismo fácilmente se podría convertir en el primer ingreso nacional. Si le metemos ganas al destino turístico, Bolivia puede lograr muchísimo. Estoy seguro. Perfil Nombre: Emilio Uquillas Nació: 1962 Profesión: Economista Cargo: Director Representante de CAF en Bolivia Experto en macroeconomía Nació en Quito. Se educó en una escuela de Hermanos Maristas y estudió Economía en la Universidad Católica del Ecuador. A sus 19 años ingresó a trabajar en el Banco Central de Ecuador como oficinista bancario auxiliar uno. “Era el cargo más bajo”. Asumió varias direcciones de desarrollo de política fiscal, monetaria y de investigación económica. Su carrera en el banco concluyó en 2000. Tiene una maestría en Macroeconomía del Instituto Autónomo de México. Recuerda que no estaba de acuerdo con la dolarización, hoy opina que trajo mucha estabilidad a Ecuador. “La política fiscal relacionada a la política genera muchos descalabros”. En 2001 ingresó a la CAF.

El Gobierno boliviano se compromete a suspender el decreto que ampliaba la jornada laboral de los médicos

El Gobierno del presidente Evo Morales llegó a un acuerdo con la Universidad Boliviana que compromete al Ejecutivo a promulgar un decreto que anulará la norma que eleva de seis a ocho horas la jornada laboral de los médicos en la salud pública, lo que había provocado protestas desde hace casi un mes. El acta de entendimiento, que también garantiza la docencia asistencial y la redacción de normas en beneficio del sector universitario, fue firmada el domingo por la noche (madrugada del lunes en España), después de arduas negociaciones, según dijeron el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y el presidente del Comité Ejecutivo de Universidad Boliviana (CEUB), Eduardo Cortés, en rueda de prensa, informó la estatal ABI. "Todo lo que se ha incluido en el convenio obedece a una preocupación grande del CEUB, primero para resolver los problemas de orden administrativo, académico, operativo (de los universitarios) y segundo, para ayudar a resolver un problema que estaba aquejando no solamente a algunos sectores de la población, como es el Colegio Médico, sino fundamentalmente a la ciudadanía boliviana", explicó Cortés. Asimismo, detalló que mediante el convenio, el Gobierno se comprometió a dejar sin efecto el Decreto 1126, que aumenta la jornada laboral en el sector salud, y sustituirlo por una nueva normativa, que será redactada en base a la propuesta presentada por las universidades. Indicó, además, que este convenio será abordado por las casas de estudios en una conferencia nacional prevista para este lunes, en la que espera que se llegue a la suspensión de las medidas de protestas, pues entiende que el acuerdo "recoge toda la preocupación" que tenía el sistema universitario". Por su parte, el ministro de Gobierno explicó que tal como pedían los médicos, la suspensión del decreto estará contenida en una norma de igual jerarquía. Agregó que una cumbre de salud, que realizarán las universidades y la Central Obrera Boliviana (COB), abordará la problemática sobre la jornada laboral en el sector salud. Los trabajadores de la salud y estudiantes de Medicina protagonizan desde hace más de un mes una huelga en rechazo a la ampliación de su jornada de trabajo, lo cual obligó al Gobierno de Evo Morales a declarar la alerta sanitaria en todo el país. La semana pasada, se unieron a una huelga general convocada por la COB, que incluyó enfrentamientos con la Policía, con varias personas heridas, entre ellas el viceministro del Interior, Jorge Pérez. Los médicos han indicado que evaluarán el acuerdo este lunes antes de emitir un pronunciamiento, han informado medios locales.

Bolivia confirma su disposición a compensar a Red Eléctrica

El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa, ha revelado que ha trasladado al Gobierno español la predisposición del Gobierno boliviano a compensar a Red Eléctrica Corporación por la expropiación por decreto de su filial en Bolivia, Transportadora de Electricidad. Sosa ha explicado que ha conversado telefónicamente con su homólogo español para expresarle la predisposición del Ejecutivo de compensar los activos y la inversión realizada por TDE, informa la agencia de noticias oficial de Bolivia, ABI. El ministro español del ramo es José Manuel Soria, responsable de la cartera de Industria, Energía y Turismo. Este mismo miércoles el ministro de Economía, Luis De Guindos, ha revelado que La Paz ha mantenido contactos con Soria y también con el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, durante los que el Gobierno boliviano ha dado garantías de que habrá una compensación. Sosa ha defendido la necesidad de esta expropiación argumentando la falta de inversiones de la empresa. "De 1997 hasta 2012, TDE sólo invirtió 81 millones de dólares (61,5 millones de euros), insuficiente para abastecer", ha afirmado el ministro boliviano en declaraciones a la televisión ATB. Mientras, el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Lutgardo Álvarez, ha señalado que el objetivo de la nacionalización de TDE es "recuperar la infraestructura que era de los bolivianos y que pasó a manos privadas" e incrementar las inversiones en el sector. En ese sentido, ha destacado que el Gobierno tiene previsto destinar 227 millones de dólares para mejorar y ampliar la red.

Bolivia.- El Gobierno boliviano confirma su disposición a compensar a Red Eléctrica por la expropiación

El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa, ha revelado este miércoles que ha trasladado al Gobierno español la predisposición del Gobierno boliviano a compensar a Red Eléctrica Corporación por la expropiación por decreto de su filial en Bolivia, Transportadora de Electricidad (TDE). Sosa ha explicado que ha conversado telefónicamente con su homólogo español para expresarle la predisposición del Ejecutivo de compensar los activos y la inversión realizada por TDE, informa la agencia de noticias oficial de Bolivia, ABI. El ministro español del ramo es José Manuel Soria, responsable de la cartera de Industria, Energía y Turismo. Este mismo miércoles el ministro de Economía, Luis De Guindos, ha revelado que La Paz ha mantenido contactos con Soria y también con el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, durante los que el Gobierno boliviano ha dado garantías de que habrá una compensación. Sosa ha defendido la necesidad de esta expropiación argumentando la falta de inversiones de la empresa. "De 1997 hasta 2012, TDE sólo invirtió 81 millones de dólares (61,5 millones de euros), insuficiente para abastecer", ha afirmado el ministro boliviano en declaraciones a la televisión ATB. Mientras, el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Lutgardo Alvarez, ha señalado que el objetivo de la nacionalización de TDE es "recuperar la infraestructura que era de los bolivianos y que pasó a manos privadas" e incrementar las inversiones en el sector. En ese sentido, ha destacado que el Gobierno tiene previsto destinar 227 millones de dólares para mejorar y ampliar la red.

Turistas varados por bloqueo de la vía hacia Bolivia

Varias delegaciones de turistas que pretendían ingresar al país por la región Puno no consiguieron su propósito, por el bloqueo de la carretera Panamericana Sur, jurisdicción de la provincia de El Collao. Los foráneos no pudieron seguir el paso, debido a que la población de la provincia de El Collao bloqueó la carretera en diversos sectores, en el primer día del paro de 48 horas que acatan, exigiendo la construcción de la carretera, Ilave – Checa – Masocruz. Las unidades vehiculares que partían desde las localidades fronterizas con Bolivia como Desaguadero y Yunguyo, solo llegaban hasta el ingreso de la provincia, por lo que algunos extranjeros tuvieron que caminar.